Actualidad

  • Somos una gran familia contigo

    9 noviembre 2017

    Escrito semanal del Sr. Arzobispo, D. Braulio Rodríguez Plaza

    El día de la Iglesia Diocesana es una Jornada pastoral importante cada año, porque la dedicamos a recordar lo que es la Iglesia Particular de Toledo y a sentirnos hijos suyos en la familia diocesana. Sentimiento que no aflora fácilmente. La Iglesia Católica Universal es la que tenemos en la mente cuando pensamos en la Iglesia, porque es la única y universal. Pero conviene también comenzar, al pensar en la Iglesia, por aquel primer grupo de discípulos que andaban con Jesús y que luego creció por el ministerio de los Apóstoles, que anunciaron al único Señor, de modo que el número de discípulos se fue ampliando constantemente. Es en esta descripción y en esta mirada como se ve mejor y se valora más la verdad de nuestra Iglesia Diocesana y nuestra condición de cristianos. Por encima de las distancias de tiempo y espacio, los católicos de hoy en Toledo seguimos siendo, con los discípulos de la primera hora, la Iglesia de Cristo, los llamados por Él y reunidos en torno suyo. Y es aquí, pues, donde acontece la Iglesia del Señor, una, santa, católica y apostólica, en torno a su obispo que está en comunión jerárquica con el Sucesor de Pedro. Es éste quien pastorea en la caridad todas las Iglesias particulares o Diócesis del mundo. Así que la Iglesia existe de hecho en lugares concretos, en comunidades visibles, presididas por un sucesor de los Apóstoles, en comunión con todas las demás iglesias, particularmente con la Iglesia de Roma, presidida por el Papa Francisco. Ahora bien, si queremos ver la realidad de nuestra Iglesia de Toledo por dentro, tendremos que pensar igualmente en la comunión con Jesús de cada uno de nosotros, en la presencia y acción misteriosa de Cristo que nos une y asimila con Él por la fuerza del Espíritu Santo; de este modo nos hace el Señor, como Iglesia, familia de Dios, Cuerpo de Cristo, Pueblo de Dios. Conviene recordar estas cosas, porque frecuentemente, cuando hablamos de la Iglesia, solemos quedarnos en los aspectos más exteriores de ella, que tantas veces son los que resultan más vulnerables. Más aún, la imagen que se desprende de la Iglesia proveniente de círculos, plataformas, asociaciones políticas, medios de comunicación social, no es muy halagüeña y consiguen lo que persiguen: que la gente no acepte la a Iglesia o la considere mera organización separada de Cristo, separada de la vida concreta de sus fieles. Es cierto que los católicos no siempre honramos el nombre que llevamos con nuestras obras. Pero, ¿por qué se habla más de lo malo que de lo bueno? ¿Por qué agrandar lo malo y silenciar lo bueno? ¿Por qué no se ponderan las buenas obras de tantos cristianos ejemplares que viven haciendo el bien, consolando a los que sufren y anunciando con su vida los bienes admirables del Reino de Dios? ¿Cómo celebrar, pues, el Día de la Iglesia Diocesana? Ante todo debemos rezar por nuestra Iglesia, por todos sus miembros, sin olvidar a los alejados y a los que más sufren. Pero no basta con la oración; hay que conocer más a fondo su misterio profundo y su vida de cada día. Es muy deseable que nos preguntemos: ¿Qué hacemos realmente por nuestra Iglesia? ¿Somos sólo “clases pasivas? ¿Cuál es nuestro comportamiento, qué actividades de apostolado tenemos? ¿Cuánto tiempo dedicamos a sus actividades de todo tipo: de caridad, de formación, de voluntariados? Y en el Día de la Iglesia Diocesana, “¿no hablará el obispo de los dineros?” También, porque en la familia todos deben contribuir a ayudar en los gastos y necesidades de la Madre Iglesia. Y he de decirles que ya se preocupa la Administración diocesana de ser trasparente, como todo el mundo puede comprobar en la web del Arzobispado, “Portal de trasparencia”. Lo digo porque son muchos los que se manifiestan desconfiados con los dineros que la Iglesia diocesana recibe. Con sencillez y confianza os pido que seáis generosos. Dad para vuestra Iglesia una aportación significativa, algo que exprese el amor y la gratitud hacia la que os ha enseñado a conocer a Jesucristo y al buen Padre del cielo. Doy por supuesto que en la Declaración de la Renta 2017 habéis puesto la cruz en la casilla de la Iglesia Católica, porque es una forma directa y nada gravosa para vosotros de ayuda al conjunto de la Diócesis. Una cosa es segura: sólo dependemos de nuestros católicos y de nuestra buena administración. Si recibimos dinero de los poderes públicos en nuestras obras caritativo-sociales o para sostener el patrimonio artístico, lo hacemos porque cuidamos de personas y problemas que ellos no cuidan o porque el patrimonio de la Iglesia genera riqueza y tiene una labor social y educativa. Muchas gracias. Braulio Rodríguez Plaza Arzobispo de Toledo y Primado de España

    Ampliar
  • Misa Memorial Cardenal Cisneros

    8 noviembre 2017

    Homilía del Sr. Arzobispo, D. Braulio Rodríguez Plaza

    Cuando el 7 de noviembre de 1517 siente que las fuerzas le abandonan, Fray Francisco, el humilde Cardenal Regente, como ha hecho a lo largo de su vida, piensa en el Señor que le sale al encuentro. He aquí las palabras con las que dialoga sobre el final: “Sabes que este mi poseer de dinero no ha sido de codiçia sino a fin de ensalzar la Sancta Fe Catholica por armas contra los infieles y por letras divinas entre fieles, y para sostener la paz de estos reynos en tiempos de necesidad. De todos tres fines me has dexado por tu misericordia gozar y ver buen fructo. Lo de la paz del Reyno era lo que agora me tenia en cuidado. Esto has tú proveido con traernos nuestro Rey y Señor a la tierra. Por donde ni yo ni mi dinero somos mas menester. Dame, Señor, tu ayuda para que sin dilaçion lo reparta en servicio tuyo, y a mi dexame ir a descansar contigo”. (En J, García Oro, Cardenal Cisneros. Vida y empresas. I, Madrid 1992,457). Estamos en los momentos finales del Cardenal, en concreto el que precede al dies natalis, que es como denomina la Iglesia el día de la muerte de los santos o de los cristianos ejemplares en el seguimiento de Jesucristo. Tantas veces, en esos momentos todo adquiere una nitidez y un realismo especial: las esperanzas vanas se esfuman, las apariencias humanas caen por tierra, y la persona queda ante la realidad de su vida, de sus hechos y, sobre todo, del amor de Jesucristo que, como en el caso de Cisneros, ha marcado su existencia. Él es un “Siervo de Dios”, apelativo que da la Iglesia a aquel o aquella cuya causa de canonización ha sido abierta, en este caso en la Archidiócesis de Toledo. No es, pues, una Misa de Difuntos en el 500 aniversario de la muerte del llamado “Cardenal de España”. Es la celebración de la Eucaristía, memorial de la muerte y resurrección de Cristo, en acción de gracias por este sacerdote excepcional. Tal vez pensaría ahora el Arzobispo en aquellos años en que, dejando todo lo que un clérigo honesto podía ambicionar, se retiró a la escondida vida de La Salceda, casi eremítica, dentro de la Observancia franciscana. También los años de formación, que le proporcionaron una notable preparación en el mundo eclesiástico, pero en los que no dejó las obras de penitencia y oración, con el firme deseo de unirse a Jesucristo y a ayudar a los hermanos en el camino de la salvación. Son años marcados por la contemplación, por la interioridad, pero con una proyección apostólica, como ha sido siempre en la familia franciscana, hasta en las ramas más recogidas. Confesor de la Reina. En ese ministerio conoce la talla espiritual de Isabel La Católica y el concepto que tenía de sus responsabilidades de gobierno como un servicio a Dios. Desde 1497, fecha en que muere el príncipe don Juan, heredero de los Reyes Católicos, hasta 1517 en que llega a España el rey don Carlos de Gante, Carlos V a partir de 1519, en esos años de crisis, esa es la hora de Cisneros, pues a él le tocó esta época de tránsito. Son años críticos para España; lo son también para Europa, en la que el rumbo de la historia puede orientarse hacia varias direcciones y hay que tomar una y dejar otra. Ahí está L´Cardinal d´Espagne, como le denominó Henry de Montherlant. También este drama de buen teatro describe los últimos días del gobierno del Cardenal Cisneros, solo y traicionado. La obra viene así a ser una meditación sobre el poder en relación con la religión, el ascetismo, la abnegación y el sacrificio. El drama se estrenó, por cierto, en la Comédie Française de Paris en diciembre de 1960, en presencia del general De Gaulle y de su ministro de Cultura, André Malraux. El General no solía acudir a actos meramente protocolarios. Si aquella tarde acudió a la representación, era, desde luego, para homenajear a este notable autor francés, pero también porque el drama que se iba a representar era el del hombre de Estado frente a sus responsabilidades, solo ante su destino, obligado a sacrificarse por el bien común y el interés de la nación que encarna. He aquí unas palabras de esa obra teatral: “¡…hay tantos hombres en Vos! El franciscano, el cardenal, el letrado, el hombre de Estado, el capitán” (... il y a tant d´hommes en vous! Le franciscain, le cardinal, le lettré, l´homme d´Etat, le capitaine). Hoy damos gracias a Dios por la vida y la persona de Francisco de Cisneros. Y por tantas cosas que perduran en el tiempo para bien de los hombres y de la Iglesia. Por el bien de España. Por su corazón, consagrado a Dios como franciscano; por su ingente tarea de dedicación a elevar la vida de esta Iglesia de Toledo, sin descanso durante 22 años; por su sabiduría y su ingente tarea educativa, en la cultura, en la preocupación por la Sagrada Escritura, por la Liturgia Romana y Mozárabe-Visigótica; por su servicio a España como estadista moderno, quizás el más perspicaz y progresista que tuvo Europa en su tiempo. Aunque no logró imponer sus criterios, dejó un ideal de gobierno que se basaba, por un parte, en el concepto de Estado como servicio público que debe situarse por encima de las facciones y de los partidos, y por otra, en una monarquía nacional en la que prevaleciera la búsqueda del bien común sobre intereses dinásticos o patrimoniales. Pidamos en esta Eucaristía sabiduría para los gobernantes, amor a Jesucristo y entrega de la vida a los hermanos para los obispos y los sacerdotes, vida intensa de oración, contemplación y cuidado de los demás para religiosos y otros consagrados, dedicación a la transformación de este mundo en favor de los hombres y mujeres que componen nuestra sociedad para los fieles laicos, y amor en los padres católicos en educación integral de sus hijos y en la transmisión de la de cristiana como culminación de su vocación de esposos. Santa María, ante la que tantas veces oró el Cardenal en esta Iglesia Primada y en tantos lugares, nos proteja y nos guíe. Amén. +Braulio, Arzobispo de Toledo. Primado de España

    Ampliar
  • Para ser valientes

    20 octubre 2017

    Escrito semanal del Sr. Arzobispo, D. Braulio Rodríguez Plaza

    ¡Atención! Se nos pide valentía y coraje, valor para tener la audacia del Evangelio. Valentía para salir de nosotros mismos, para resistir la tentación de los incrédulos prácticos que dicen creer en Dios y en su enviado Jesucristo y nada hacen para tomar parte en la actividad misionera de la Iglesia. Estamos en la Jornada del DOMUND y no podemos seguir sin que esta palabra no nos diga absolutamente nada; ya casi ni nos molestamos en echar unas monedas a los niños que piden o en la colecta porque el sacerdote o alguien en la celebración de la Misa dominical nos recuerda “eso de las Misiones”, tan latoso. ¿Qué más hemos de hacer con todos los problemas que tenemos? Muy sencillo: en comunión con tus hermanos cristianos vivir la dimensión universal (católica) de la fe y la caridad cristianas con los más pobres, aunque no estés en la misión de primera línea; participar en las actividades de información, formación y cooperación misionera organizadas con motivo del Domund, que duran todo el mes de octubre y más; orar para que Dios envíe obreros a su mies y sostenga a quienes han tenido la valentía de entregar su vida al servicio de la misión; colaboración económica con las necesidades de los misioneros, a través de Obras Misionales Pontificias. Somos hermanos del “primero y el más grande misionero”, Jesús. Sabe Él que si escuchamos su llamada a anunciar el Evangelio del amor del Padre con la fuerza del Espíritu Santo, seremos más felices, porque dejamos el horizonte pequeño en el que nos mete la cultura dominante del “carpe diem”, esto es, “aprovecha el tiempo para ti, diviértete”, son pocos los días que tenemos. Te aseguro que eso deja vacío dentro de nosotros. El Papa Francisco dice que “de hecho, la Iglesia es misionera por naturaleza; si no lo fuera, no sería la Iglesia de Cristo, sino que sería solo una asociación entre muchas otras, que terminaría en poco tiempo desapareciendo” (Mensaje del Domund 2017). Hay que hacernos, pues, algunas preguntas como, por ejemplo: ¿dónde encontrar una fuerza que transforme este mundo aburrido, en el que tantos solo se mueve por los espectáculos y poco más? Esa fuerza es el Evangelio de Cristo, que arriesga en favor de los demás y que trae alegría contagiosa, porque contiene y ofrece una vida nueva: la de Cristo resucitado, que por el Espíritu Santo, se convierte para nosotros en camino, verdad y vida, que nos libera de toda forma de egoísmo y es fuente de creatividad en el amor. Y esto es cuestión de valentía, de pocas palabras y de muchas obras. Dios Padre desea esta transformación de sus hijos se exprese en una vida animada por el Espíritu Santo en la imitación de su Hijo Jesucristo. De este modo, el anuncio del Evangelio a los demás se convierte en palabra viva y eficaz que realiza lo que proclama. Lógicamente, la misión de la Iglesia no es la propagación de una ideología religiosa, ni tampoco la propuesta de una vida moral inalcanzable. Muchos movimientos saben proponer grandes ideales, pero ¿dónde está la fuerza para conseguir esos ideales? En la Iglesia, donde Jesucristo está presente y con la fuerza de su vida resucitada es Él quien sigue evangelizando y actuando como lo hacía hace veinte siglos en Palestina. Así se convierte Jesús en un contemporáneo nuestro, de modo que quienes lo acogen con fe y amor experimentan la fuerza transformadora del Espíritu de Resucitado que fecunda lo humano y la creación toda, como la lluvia lo hace con la tierra. Y esto es lo que tenemos miedo de anunciar y proponer. Y damos vueltas o nos quejamos de que nadie nos hace caso y que no es posible la misión, el apostolado, anunciar a Jesús. Hemos olvidado lo que decía Benedicto XVI: “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con una acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. El Evangelio es una persona, que continuamente se ofrece y continuamente invita a los que la reciben con humilde fe y laboriosa a compartir su vida con los demás. ¿Cómo de otra forma puede nuestro bautismo ser fuente de vida nueva, o la confirmación puede fortalecernos para andar nuevos caminos y estrategias nuevas para acercarnos a quienes están alejados y desorientados, y la Eucaristía, aliento y alimento del hombre nuevo, ser “medicina de inmortalidad”? El mundo necesita el Evangelio de Jesucristo como algo esencial. Él, dice el Papa, a través de la Iglesia, continúa su misión de Buen Samaritano, buscando sin descanso a quienes se han perdido por caminos tortuosos y sin una meta. El ejemplo precioso de los misioneros, de nuestros misioneros, son testimonios que agitan nuestras dudas y cobardías, nuestro aburguesamiento en la fe, que es más llamativa en los jóvenes, que en palabras de Francisco han de ser “callejeros de la fe, felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra. Por ello, nos decimos a cada uno de nosotros mismos: “Sé valiente. La misión te espera”. +Braulio Rodríguez Plaza, arzobispo de Toledo

    Ampliar

Redifusión para América y Asia

Redifusión de los programas de producción propia a partir de las 19:00h, (en horario de Miami) y de las 8:00 h. (en horario de Tokio) una de la madrugada en España.


PROGRAMAS RADIO

Nuestra parrilla incluye numerosos programas de entretenimiento y participación de los oyentes.



PROGRAMAS TELEVISIÓN

Nuestra parrilla incluye numerosos programas de entretenimiento,información y otros programas